martes, 28 de octubre de 2025

"Forenses" de Federico Atehortúa: un nuevo cuerpo está naciendo en Colombia

Por Nicolás Peña** 


Nota
: Forenses, el segundo largometraje del director Federico Atehortúa, construye un cuerpo de imágenes para hablar de los desaparecidos: partes, archivos, relatos, fragmentos que crean una nueva manera de narrar el territorio íntimo y colectivo. Dejo aquí algunas ideas, esbozos y trazos sobre esa cartografía crepuscular y luminosa.

*
Escribir en fragmentos, reuniendo partes, remendando, tratando de formar un cuerpo que se nos escapa, buscando agarrar una imagen que huye.

*
Todo cuerpo desaparecido está construido por ficciones, imaginarios, relatos incompletos.

*
Un mapa es una imagen, una representación de un espacio. Una ficción.

*
Todo cuerpo desaparecido y por aparecer también es un mapa, otra representación, un territorio que se busca.

*
Los mapas aparecen constantemente en la película: panorámicas, carteles, archivos de internet, aplicaciones.

*
La diferencia entre un mapa de un territorio y un territorio es abismal: casi la misma que hay entre una imagen de un cuerpo y un cuerpo.

*
Las imágenes y los restos que se van encontrando en la película Forenses también son fragmentos y recortes. Para completarlos, se crean ficciones, se busca abrazar esos cuerpos, retenerlos.

*
Es la imagen la que retiene, la que permite fijar, la que habla.

*
Pero también es la imagen la que inventa y se fuga.

*
Hay algo siempre ausente en la presencia. Y al revés.

*
En esa contradicción, en esa tensión se crea el relato de la película, que es un relato múltiple, más cercano a lo poético que a lo narrativo.

*
Forenses se pregunta: ¿y qué tal si creamos un nuevo relato desde los cuerpos desaparecidos?, ¿cómo sería ese relato?

*
Ya en Pirotecnia, su primer largometraje, Federico se preguntaba por la manera cómo se ha construido la guerra a partir de imágenes y también hablaba sobre el montaje y la ficción de esas imágenes. En esta segunda película el camino es el mismo: ¿qué nos puede contar la imagen de un desaparecido?, ¿cómo nos habla?

*
Aparecen entonces las personas que buscan esos cuerpos, las voces que mantienen a los que no están.

*
Y también desaparecen, se vuelven silencio. Son opacos.

*
Katalina Ángel quiere revivir a Brenda, una transgénero asesinada, y para esto inventa una película donde Brenda resucita. Viven en otro planeta. Las personas que resucitan tienen que pasar cien años durmiendo.

*
De Jorge, el tío del director, se conserva una única imagen, y es por la fotografía que todavía vive. No se sabe dónde desapareció, por qué. Los familiares inventan relatos para tratar de responder a la ausencia.

*
Tal vez esta película es también el acto de resurrección de los desaparecidos.

*
Tal vez es mediante esa reunión de las partes, de los fragmentos, que se puede dar una idea de totalidad, como en la escritura de Walter Benjamín.

*
Narrar a los desaparecidos es ir a esta escritura de los rastros, las huellas, las ficciones. El encuentro entre archivos que se van sumando y dan una nueva forma de leer y contar.

*
El nuevo relato de los cuerpos desaparecidos no es el relato narrativo, causal, sino el múltiple, crepuscular, el relato de las partes y los fragmentos: el relato colectivo.

*
Es en la relectura de esas imágenes, en el montaje con otras nuevas imágenes que se da ese nacimiento de otro cuerpo, que ya no tiene como eje la historia de una nación totalizante, sino la fragmentación, la multiplicidad.

*
Desde la Comisión Corográfica, dicen en la película, se empezó a crear una idea de nación. Representar una población, dibujarla, escribirla, ficcionalizarla.

*
Esta idea de nación: los mapas, los territorios, los cuerpos, las razas, las representaciones etc., constituyen un problema de mirada.

*
En Forenses se está ensayando una nueva forma de mirar y de contar: de entrar en la imagen con duda, de pensar, como dice Katalina, en el archivo postizo.

*
El archivo postizo es una forma también de resucitación, de traer a la vida lo que no está, de traer a la presencia lo ausente.

*
La ficción también es una posibilidad que hace parte de entender y pensar las historias.

*
La película Forenses precisamente presenta ese cuerpo roto, quebrado, que empieza a construirse, pieza a pieza, desde lo histórico como una categoría ambigua, desde lo ´personal e íntimo, desde lo ensayístico y lo poético, desde lo cartográfico y lo ficcional.

*
Da la sensación de que los desaparecidos todavía están, porque hay algo que queda de ellos tanto en la imagen como en el relato.

*
La búsqueda de los cuerpos es también la búsqueda de sus rastros, sus archivos, de las narraciones que nos hemos hecho de ellos.

*
La película plantea una forma esperanzadora, dentro del horror, de poder mirar y entender la desaparición. De traer a esos cuerpos al presente.

*
El archivo, la escritura, los restos, las partes, las imágenes, también pueden mantener a los desaparecidos, darles un nuevo lugar y un nuevo cuerpo para construir otro relato distinto al de nación.

*
Forenses propone y ensaya sobre ese nuevo cuerpo que se reúne, se remienda y se rememora.

**Nicolás Peña es poeta. Vive en Bogotá.


Ver trailer de Forenses:


https://youtu.be/lXvJIHH2x8A





















No hay comentarios: